Pepita y Grano | La biblia de las legumbres
19456
single,single-post,postid-19456,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-5.2,wpb-js-composer js-comp-ver-4.3.4,vc_responsive

La biblia de las legumbres

08 may La biblia de las legumbres

Ya no es carne o pescado, que también existen las legumbres, ¡y qué legumbres! Así, para empezar, te diré que las judías negras tienen un 50% más de hierro que un filete. O que los garbanzos tienen tanto ácido fólico como las espinacas (atención, mujeres embarazadas). Y cuando te digo que el cacahuete es una legumbre y no un fruto seco, no me vas a creer (pues sí, amigo, ¡una legumbre! y muy rica en proteínas, por cierto). La soja también es una legumbre. Sumérgete en el mundo de las legumbres y vas a alucinar.

Hace un tiempo cayó en mis manos el libro “La cocina de las legumbres”, de la Fundación Alicia. En él hablan de la cantidad de beneficios para la salud que tienen estos vegetales, además de las infinitas maneras de prepararlas y de que son una alternativa muy económica y más sostenible que la carne.

La verdad es que me pareció muy curioso el libro, sobre todo porque soy una grandísima fan de las legumbres (de hecho tenemos más de 35 tipos en Pepita y Grano, como lo oyes). El año pasado la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año internacional de las legumbres y yo fui feliz. Fui más allá de las lentejas, los garbanzos o las alubias, mucho más allá. Me empapé de este libro y me pasé el año cocinándolas de mil formas y maneras. Me lo pasé pipa y aprendí un montón.

El libro “La cocina de las legumbres” no sólo habla de cocina. He descubierto tantísimas cosas interesantes acerca de las legumbres que ahora me parecería absurdo pasar una semana sin comerlas un par de veces. Por su alto contenido en hidratos de carbono complejos y fibra, por la cantidad de proteínas de alta calidad, de minerales, de vitaminas, de antioxidantes, por su bajo (o nulo) contenido en grasas saturadas, colesterol o sodio… por todo esto… ¡I love you legumbres!

Y no sólo “te love you” si no que también “te need you”. Porque, y citando al libro directamente, “las legumbres destacan por su capacidad para ayudar a controlar el peso, prevenir la diabetes tipo 2, mejorar la salud cardiovascular o prevenir el estreñimiento. Además, no contienen gluten“.

En “La cocina de las legumbres” se te caen todos los estereotipos que tengas. Desde la amplia variedad de legumbres que hay en el mundo hasta la sostenibilidad de su cultivo. “El cultivo de legumbres en un sistema de rotación, como combinándolo con el de cereales, contribuye aumentar la biomasa, reduce el riesgo de erosión y de agotamiento de los suelos y merma los efectos del cambio climático. Las plantas leguminosas fijan nitrógeno en la tierra y liberan fósforo, lo que permite reducir el uso de fertilizantes y las emisiones de gases de efecto invernadero. Debido a su composición, son un alimento excelente para sustituir parte de la carne que actualmente consumimos en exceso. Por poner un ejemplo, para producir un kilogramo de legumbres se necesitan sólo 50 litros de agua, frente a los 1.300 que se requieren para producir un kilogramo de ternera”.

Si la legumbre fuera una persona estaría totalmente enamorada de ella.

Anécdotas, curiosidades, datos, cualidades tradicionales, maneras de cocinarlas más allá de las recetas clásicas y que te dejarán ojiplático y con el estómago más feliz que una perdiz… Todo esto, y mucho más, en el libro de la Fundación Alicia. Y que conste que no estoy patrocinada, que me atrapó hasta el infinito y quería compartirlo contigo, para que ya no vuelvas a decir aquello de “las lentejas, las de mi madre”.